|
|
Lubricación |
La lubricación es necesaria
para evitar que dos superficies en contacto se desgasten,
deformen o rompan.
La lubricación tiene como
objetivo reducir el rozamiento y el desgaste, interponiendo
una fina capa de lubricante entre las dos superficies,
de tal manera que se reduce el contacto entre ambas.
|
|
|
|
Tipos
de lubricación |
lubricación
hidrodinámica
|
Las superficies tiene entre si una capa gruesa de lubricante.
Con esto se evita el rozamiento directo entre ambas
piezas metálicas. El lubricante se extiende a
modo de cartas de una barja y las piezas hacen mover
estas "cartas" unas respecto a las otras.
Esta lubricación se emplea en los cojinetes
del cigüeñal y bielas de motores de 4 tiempos,
en estos el lubricante es introducido a presión.
|
lubricación
a capa límite
|
En este caso la película de lubricante es extremadamente
fina, puede ser de 3 tipos:
- Untuosa: el lubricante se adhiere a las superficies
mediante sistemas químicos.
- Antidesgaste: la capa de lubricante se mantiene
gracias a aditivos.
- Extra presión: para altas temperaturas.
|
lubricación
por barboteo
|
Este es un sistema bastante simple de lubricación.
El nivel de aceite sólo alcanza a los piñones
o partes móviles más bajas dentro del
cárter, al ponerse en fncionamiento el motor,
estos elementos, sumergidos en aceite, disparan el aceite
a los elementos superiores del cárter. Esta es
una forma muy efectiva de lubricación.
|
lubricación
a presíon
|
En este caso se dota al sistema de una bomba que impulsa
el aceite a lo largo del circuito de engrase hasta llegar
a los cojinetes, cigüeñal, biela, etc.
El aceite se encuentra en el cárter y desde
allí es aspirado por la bomba de engrase. Los
motores dotados de este sistema se denominan motores
de "cárter húmedo"
|
lubricación
por cárter seco
|
En estos casos el deposito principal de aceite está
separado del cárter del motor y la bomba cumple
dos misiones, por un lado envia el aceite a presión
al sistema de lubricación, y por otro, aspira
el aceite del cárter y lo lleva de nuevo al depósito
de aceite. Este aceite de retorno se filtra para eliminar
impurezas. Los motores dotados de este sistema se denominan
motores de "cárter seco"
|
A parte de los lubricantes
líquidos (aceites) también podemos encontrar
lubricantes SOLIDOS, como las grasas. Las grasas se utilizan
para lubricar elementos durante un periodo de tiempo largo.
El lubricante del motor tiene varias misiones:
- Eliminar las impurezas procedentes de la mezcla
aire/combustible que hayan pasado el filtro de aire.
- Eliminar las particulas de carbono producidas en
la combustión, la mayoría son expulsadas
por el escape pero muchas de ellas se quedan dentro
del motor.
- Eliminar partículas producidas por el desgaste
del motor.
- Eliminación de ácidos genrados en
la combustión que pueden corroer piezas metálicas
- Mejorar la combustión, ya que hace de sellador
entre cilindro y pistón.
|
|
|
Elementos
importantes que se deben lubricar |
El cigüeñal debe ser lubricado
en las superficies de contacto cigüeñal-cárter
y cigüeñal-biela. En motores de 2T la lubricación
se realiza por el aceite que contiene la mezcla aire-gasolina.
Interior de la superficie del pistón.
Al árbol de levas, en motores
de 4T.
Los elementos encargados de transmitir
el movimiento del cigüeñal a la rueda también
deben lubricarse.
Los ejes de la caja de cambios se apoyan
en el cárter mediante cojinetes, estos cojinetes deben
ser lubricados.
|
|
Retenes
y juntas tóricas |
Para conseguir
una buena estanqueidad del circuito de engrase se utilizan juntas
que eviten la salida del aceite al exterior del motor, piezas
como el cigüeñal, árbol de levas, eje de
salida del cambio, se conectan con elementos externos como son
el encendido, piñón de ataque, etc.
Retenes
|
Los retenes son juntas que soportan una mayor presión
que las juntas tóricas, esto se debe a que los
retenes tienen unos refuerzos metálicos y además
cuenta con un pequeño muelle que ajusta las paredes
del retén de forma perfecta.
El contacto del retén y el eje está dotado
de varios labios que impiden la salida del aceite al
exterior.
|
Juntas tóricas
|
Son pequeñas juntas circulares de goma que se
ciñen a los ejes, por lo general se encajan en
unas ranuras que las mantienen firmes.
|
|
|
Juntas
de motor |
|
Las juntas de motor hacen de selladoras de los cárteres
del motor, estan hechas de un material parecido al cartón,
antes de montarlas es preciso mojarlas para conseguir
una perfecta estanqueidad.
Las juntas no son reutilizables, cada vez que se quita
una junta debemos colocar otra nueva.
|
|
|
Lubricación
en el motor de 2 tiempos |
Los motores
de 2T utilizan un sistema de lubricación que nada tiene
que ver con el motor de 4T, en los 2T se reduce el número
de dispositivos de lubricación y el aceite llega a los
elementos que lo necesitan de una forma muy distinta dependiendo
del tipo de motor.
|
En el motor de 2T el aceite es añadido en la
mezcla (gasolina y aceite) formando una NIEBLA que entra
en el cárter del cigüeñal, en donde
la mezcla sufre la precompresión, para después
entrar en el cilindro.
Durante esta precompresión parte del aceite
se desprende de la mezcla y se deposita en las paredes
del cilindro, en las paredes internas del pistón
y en los elementos móviles del cárter.
Este efecto se ve apoyado por el cambio de temperatura
de las paredes del motor y la mezcla entrante.
|
Este sistema NO CONSIGUE una lubricación
tan buena como en los motores de 4T, y la lubricación
no llega en muchos casos a todas las partes del motor
que necesitan de ésta. Es por ello que el cigüeñal
se monte sobre rodamientos y no sobre cojinetes. La cabeza
de la biela es también soportada por un rodamiento
de rodillos debido a que éste ofrece una mayor
superficie de contacto. El pie de biela se ajusta mediante
una jaula de agujas o un cojinete de bronce antifricción
con orificios de entrada de aceite. La parte alta del
cilindro se lubrica con el aceite restante que aún
no se ha separado de la mezcla. |
Debido a este sistema
de lubricación, se forman depósitos de residuos
"Carbonilla" que perjudican el funcionamiento
del motor, por lo general la carbonilla se deposita en
la culata, la cabeza del pistón y en las lumbreras
de escape, dichas lumbreras pueden llegar a taparse por
el excesivo cúmulo de carbonilla y deban ser limpiadas
cuidadosamente sin rallar el interior del cilindro. |
Pistón con restos de carbonilla en su cabeza
|
En motores de 2T el aceite utilizado no vuelve a ser
utilizado y por ello este tipo de lubricación
es denominada "lubricación a fondo perdido".
En los gases de escape se incluye parte de este aceite
quemado en forma de hidrocarburos, aumentando de forma
considerable la contaminación.
|
|
|
La
Mezcla de los motores 2T |
La mezcla
es el compuesto que se introduce en el "depósito
de gasolina" de la moto, está compuesta por una
mezcla de gasolina y aceite.
El exceso de aceite en la mezcla provoca la acumulación
de depósitos que perjudican el funcionamiento
del motor.
Si la gasolina no posee aceite
se producirá el GRIPAJE ya que los elementos
que necesitan aceite para su lubricación no lo
conseguiran de la mezcla. En el caso de gripajes severos
puede llegarse a bloquear la rueda trasera. Si la mezcla
tiene mucho aceite nuestra moto producirá un
humo blanco como consecuencia de los hidrocarburos no
quemados del aceite sobrante.
|
La mezcla
|
La proporción de aceite que se debe añadir
a la gasolina es del 4% para aceite mineral e incluso
el 2% para aceites sintéticos.
Es muy recomendable realizar esta mezcla en una garrafa
y, tras batir la mezcla, echarla en el deposito. Asi
obtendremos una mezcla homogénea
|
Algunas motos modernas llevan depósitos de aceite
independientes y son ellas mismas las que realizan las
mezclas, en un principio el aceite pasaba a la gasolina
dependiendo de la posición del mando acelerador,
esto es un error: por ejemplo si descendemos una cuesta
con el acelerador al mínimo, el motor estará
funcionando a un régimen alto pero le llegará
menos aceite del necesario. Actualmente los depositos
de aceite independiente son accionados directamente
por el cigüeñal o por algún elemento
de la transmisión primaria, de esta forma siempre
se mezclará el aceite justo a cada nivel de trabajo
del motor. En motos modernas la entrada de aceite se
produce por una orden combinada del mando del acelerador
y del cigueñal.
|
|
|
Tipos
de Lubricantes |
|
El lubricante es un compuesto que permite reducir el
rozamiento entre dos superficies que deslizan una sobre
la otra.
Los aceites son una mezcla de hidrocarburos y las grasas
son una mezcla de aceite y jabón.
Una de las propiedades más importantes del aceite
es la VISCOSIDAD, es decir, la resistencia interna
que posee el aceite. En 1950 la Society of Automotive
Engineers (S.A.E.) estableció una clasificación
para los aceites dependiendo de su viscosidad, a mayo
SAE mayor viscosidad, un aceite SAE 50 es más
viscoso que un SAE20.
|
La viscosidad cambia
con la temperatura. A menos temperatura el aceite es más
viscoso, a medida que la temperatura aumenta la viscosidad
disminuye.
Es necesario definir el concepto de "Índice
de viscosidad", cuanto mayor sea el índice
de viscosidad, menor será la variación
de la viscosidad del aceite al cambiar la temperatura.
Los aceite de buena calidad tienen un índice
de viscosidad elevado (la temperatura afecta poco a
la viscosidad del aceite).
Con el fin de mantener la viscosidad dentro de unos
márgenes, se añaden ADITIVOS al
aceite, consiguiendo aumentar su "índice
de viscosidad". Estos son los llamados aceites
"multigrado" (aceites de un alto índice
de viscosidad).
Un aceite multigrado SAE 20W-50 es aquel que tiene la
misma viscosidad que un SAE20 a temperaturas bajas (18ºC)
y que un SAE 50 a altas temperaturas (98,9ºC).
Los aceites modernos también incluyen aditivos
anticorrosión y antioxidación que protegen
las piezas del motor.
Los aceites DETERGENTES arrastran todas las
partículas y residuos que se encuentran en el
motor llevándolos al cárter.
No es recomendable mezclar aceites diferentes, ya que
pueden provocar reacciones no químicas no previsibles
entre sus aditivos.
|
|
|