|
|
El
principio ... el cómo conseguí la moto |
Un día
de verano 2003 estaba yo bastante ocioso y para pasarme la
tarde monté mis dos Derbis, y la Montesa Brio 81 "Trucha"
en mi remolque y me fui a lavarlas con el agua a presión
que tienen en la Estación de servicio de Arriondas
(Asturias), yo soy bastante reacio a lavar las motos pero
éstas nunca se habian lavado y antes de restaurarlas
no hay nada mejor.
Pues Bien, estando yo dale que
te pego con la maguerita, se me acercó mi amigo el
gasolinero y tras una observación de todo lo que yo
hacia me dice: "Mi padre tiene una de esas" sin
haber terminado la frase aún, le pregunté "
igual a cual de ellas", "a la verde" me dijo,
toma ya ...
La cosa quedó ahí [...]
Unos días
más tarde recordé las palabras de mi amigo,
cogí el teléfono y llamé al padre
de la criatura. La sorpresa fue mayúscula: el hombre
tenía una Brio 81 del año 57 como nueva
(luego puede comprobar que no era tan nueva) además
dormía a techo desde su abandono (por pasarse a
un vehículo de 4 ruedas) hacía más
de 15 años. |
|
Cogí mi coche y me fui hasta
la casa de este hombre, nada más llegar y tras los
saludos pertinentes a toda la familia nos pusimos de camino
a la cuadra donde estaba el artefacto, el hombre me dio un
linterna y me dijo que entrará ... como pude, sortee
los aperos de labranza y en una de las pasadas del haz de
luz de la linterna el brillo rojizo del deposito me cegó,
efectivamante: tenía ante mi una auténtica Montesa
Brio 81, la sacamos como pudimos (más de 15 minutos
de sufrimiento) y una vez fuera la pobre moto daba pena, peo
no me dejé llevar por la desilusión.
|
Los problemas
surgieron después, el hombre no me la quería
vender ... me la quería cambiar, si, si, cambiar.
Decía que como él era amigo de mi padre
le daba "cosa" vendérmela, y que el trueque
era menos embarazoso, no veas mi alegría. El hombre
quería una "mayadora" a cambio,
para los no duchos en el tema: una mayadora es una máquina
que trocea las manzanas antes de meterlas en la prensa
(llagar) para hacer sidra. |
Hasta aquí todo muy bien,
al día siguiente me pasé por un almacen cercano
a mi casa donde venden semejantes artilugios y pregunté,
¡Coooooooño! la mayadora costaba más
de lo que yo pensaba, 300 euros. Pero tenía
que hacerlo ... la compré (antes llamé al hombre
para ver si le gustaban las medidas de la máquina)
y con la misma se la subí, fue posar el aparato de
hacer sidra en el suelo y con la misma cargar la moto y arrancar
como un poseso.
No me lo podía creer, tenía en mi furgoneta
una Montesa Brio 81, aparéntemente cuidada,
con matrícula de Oviedo 28mil y pico, y conocia
al dueño (lo digo por la documentación).
Sin duda me había tocado la
lotería
|
 |
|
|
Un
poco de historía de Montesa |
En
Junio de 1944 Pedro Permanyer y Francisco X. Bultó,
gran aficionado al deporte del motor y experto motorista,
llegarón al acuerdo de la fabricación
de motocicletas ligeras en los talleres de Permanyer,
en la calle Córcega nº 408, de Barcelona.
En
el primer balance de la sociedad recién creada,
a 31 de Diciembre de 1945, figuraban como socios Pedro
Permanyer Puigjaner y su padre, Marcelino Permanyer
Grifoll, con 630.003,36 ptas. que representaba el 89%
de la sociedad, y Francisco X. Bultó con 80.619,75
ptas. que era el 11%. restante. Pedro Permanyer fue
el primer gerente de la compañía.
|
|
En aquel año inaugural de
1945, la producción alcanzó un total de 21 unidades.
Puede quedar establecido que Montesa fue la primera fábrica
de motocicletas española, con producción en
serie y con una vocación verdaderamente industrial
y exportadora.
Pero en 1958, el gobierno español decidió implantar
el Plan de Estabilización Nacional, sumamente restrictivo,
con el fin de reducir la inflación y eliminar el déficit
público, Pero F. X. Bultó no aceptó la
restricción, y decidió dejar la sociedad, alegando
que las competiciones eran la motivación principal
de su actividad personal en Montesa.
texto sacado de
www.montesaweb.com
|
|
Montesa
Brio 81 |
En Diciembre
de 1955 se celebera el aniversario de la fundación
de Montesa, el día 9 del mismo mes se celebró,
con motivo de la efemérides, la primera Convención
Nacional de Agentes Oficiales Montesa, presentándose
además, el modelo Brío 80/56, que disponía
de numerosas mejoras sobre la versión anterior, especialmente
en la caja de herramientas con cerradura, nivel de gasolina,
corona desmontable, cuenta kilómetros iluminado etc.
En 1956 se introduce el modelo
Brio 91: con 4 velocidades y selector incorporado en la caja
de cambios y en 1957 la Brio 81 que incorporaba un sistema
para silenciar la admisión, un volante de inercia para
conseguir mayor suavidad y otros detalles. Con este modelo
se abandonó el color rojo habitual por el nuevo "verde
trucha".
|
|
Montesa
Brio 81, datos técnicos |
Modelo
|
Brio
81 |
Especialidad |
Turismo |
Código |
MM-70001-88544
|
Año
de salida |
1957 |
Unidades
fabricadas |
18.544 |
Motor |
Cilindros:
1
Ciclo: 2 tiempos
Refrigeración: por aire.
Diámetro: 51,1 mm.
Carrera: 60 mm.
Cilindrada: 124,9 cm³
Relación carrera/diámetro: 1,165
Potencia: 6,5/5400 CV/rpm
Relación de compresión (geométrica):
6,25:1
RPM: 5400
Velocidad: 83 Km/h. |
Cilindro |
Material:
Fundición especial
Longitud Máxima: 128,5 mm |
Carburador |
Tipo:
Arbeo Dell'Orto o Irz, taza separada flotante.
Diametro: 18 mm |
Cambio
de velocidades |
Tipo:
Separado del motor. Selector pie derecho 3 velocidades
Dentados de la transmisión :
|
Piñón
sobre cigueñal: 16 dientes |
|
Rueda dentada
de embrague: 38 dientes |
|
Piñón
salida cambio: 14 dientes |
|
Rueda dentada
sobre cubo trasero: 46 dientes |
Dentados de la caja de velocidades:
|
Piñón
libre de Primera: 16 dientes |
|
Piñón
de Segunda: 20 dientes |
|
Piñón
directa (Tercera): 24 dientes |
|
Rueda dentada
sobre cubo trasero: 46 dientes |
|
Encendido |
Marca:
FEMSA tipo: VAR32-1
Avance de la chispa a p.m.s.: 3 mm
Avance sobre el volante: 24º
Potencia: 30 W.
Voltaje baja tensión (alumbrado) : 6 V.
Alumbrado general: 6V. 30W.
Separación contactos del ruptor: 0,4 mm./ 0,3÷0,35
mm. |
Bujia |
Rosca:
14mm de diametro
Calado de la rosca: 12,5 mm
Grado térmico: 225
Distancia entre electrodos: 0,4 mm
Bujias utilizadas: BOSCH W225T3, Firestone F37-EF-S, Champion
L10S(actualmente RL82C), KLG F70, NGK B7S(referencia actual). |
Transmisión |
Tipo:
primaria y secundaria por cadena simple
Primaria: 16/38
Secundaria: 14/46
Cambio: 16/12 . 20/16 . 24/20 |
Embrague |
Tipo:
Discos múltiples en baño de aceite
Discos de arrastre: 4
Discos internos: 4
Diametro discos intermedios: 106 mm
Cantidad de muelles: 5 |
Frenos |
Tipo:
simple leva de expansión interna
Delantero: Tambor 125 mm (diametro)
Trasero: Tambor 125 mm (diametro)
Medidas de los forros por tambor: 2 de 22x125mm
Área de frenado por tambor: 5500 mm |
Neumáticos |
Delantero
y trasero : 2,75 x 19 |
Dimensiones
rodamientos |
Cigüeñal:
2 rodamientos de 20x47x14 a bolas
Eje principal cambio (lado puesta en marcha): 1 de 12x32x10
Piñón libre directa: 1 de 20x42x12
Tren piñones eje secundario: 2 de 12x28x8
Ruedas trasera y delantera: 4 de 17x40x12
Dirección: dos cojinetes axiales de 23 bolas cada
uno. |
Suspensiones |
Delantera:
telehidráulica
Trasera: telescópica |
Chasis |
Tubos
de acero, monocuna |
Otros |
Capacidad
depósito: 12 litros (incluida reserva)
Mezcla: al 5% (1/4 de litro de aceite por 5 litros de
gasolina) SAE 40
Peso en vacio: 84 Kg.
Consumo: 3 litros a los 100 Km. |
|
|